"La flor del Surinam" - Linda Belago
Hace como dos o tres años, leí “El reino del azahar”, la primera novela publicada en nuestro país de Linda Belago. Me gustó muchísimo. No tenía ni idea de que fuera a haber una segunda parte así que, cuando vi en el boletín de novedades de Planeta, que sí había una segunda parte y que se acababa de publicar, no dudé en hacerme con ella
Os adelanto que “La flor del Surinam” me ha gustado tanto como la primera novela.Linda Belago
Poco sabemos de esta escritora alemana de origen holandés; ni siquiera su nombre pues Linda Belago es un pseudónimo. Tan sólo sabemos que ha vivido, por su profesión, en varios países europeos y americanos y que en la actualidad vive en Alemania, junto a la frontera con los Países Bajos
Datos técnicos
Título. “La flor del Surinam”
Autora: Linda Belgao (pseudónimo)
Editorial: Espasa
Edición de gran tamaño, tapa dura con sobrecubierta
Fecha de publicación: 5 de marzo de 2015
744 páginas
Traductora: Rosa Pilar Blanco Santos
Precio: 22,50 euros en papel /9,99 euros el ebook
Autora: Linda Belgao (pseudónimo)
Editorial: Espasa
Edición de gran tamaño, tapa dura con sobrecubierta
Fecha de publicación: 5 de marzo de 2015
744 páginas
Traductora: Rosa Pilar Blanco Santos
Precio: 22,50 euros en papel /9,99 euros el ebook
Argumento
Surinam, 1876. Julie y Jean Rozenberg son un matrimonio feliz que, a base de esfuerzo y trabajo, sacan adelante su plantación de caña de azúcar. Acaban de tener una hija que les llena de alegría. Pero nubes de tormenta se ciernen sobre la familia y traerán inesperadas complicaciones.
Recién abolida la esclavitud, Jean contrata a trabajadores indios para ayudar en la plantación, pero algunas de sus costumbres chocan frontalmente con la moral de los Rozenberg. Cuando la joven Inika, de solo catorce años, es obligada a casarse con un hombre treinta años mayor y que la maltrata sistemáticamente, Julie y Jean se verán obligados a intervenir.En una tierra remota donde todo está cambiando, solo la fuerza de los sentimientos permite salir adelante.
Impresiones
Al hilo del éxito de ventas de las novelas landscape (o novelas de paisaje) de Sarah Lark, se puso de moda este género o subgénero (o mezcla de géneros). Un género que ya existía, no lo inventó SarahLark, pero con sus novelas obtuvo reconocimiento y una cierta entidad, separada de los géneros romántico e histórico a los que es afín. Si hace unos años todos poníamos cara rara cuando nos hablaban de novelas landscape diciendo “¿pero eso qué es?”, ahora mismo yo creo que casi todo el mundo sabe identificarlas
Como siempre suele pasar cuando un género tiene éxito, se publican muchas novelas del mismo; con mayor o menor fortuna pues entre muchas novelas buenas, siempre se cuela algún bodrio. Las de Linda Belago pertenecen a las buenas, a esas novelas que independientemente de que el género al que pertenecen esté o no de moda, siempre nos van a proporcionar un buen rato de disfrute lector.Antes de nada tenéis que sabe que “La flor del Surinam” es la continuación de “El reino del azahar”. Estamos ante una bilogía por lo tanto (desconozco si habrá más entregas y veremos una trilogía, tetralogía…; realmente en estas novelas en las que las diferentes generaciones de una o varias familias se van turnando en el protagonismo, la saga podría no tener fin). Para quien no haya leído la anterior novela y se plantee empezar por la segunda, les diré que no se van a encontrar con ningún problema. Siempre es mejor empezar por el principio, evidentemente, pero si no se hace así, no pasa nada. Yo sí había leído la primera entrega, pero hace casi tres años y la verdad es que cuando empecé esta segunda parte no recordaba absolutamente nada de la primera; tan sólo el hecho de que me había encantado. Luego, a medida que iba leyendo, iba recordando algunas cosillas. Y es que la autora se cuida de hacer algunas menciones del pasado de los protagonistas, que lo mismo nos sirve a los olvidadizos para recordar que a los que empiecen por el final para situarse. Así que, lo dicho, si por lo que sea empezáis por la segunda parte, no os vais a sentir perdidos.
La primera novela comenzaba en 1850 y contaba algunos años de la vida de Julie y compañía. Esta segunda novela comienza en el año 1876, unos 25 años después del comienzo de la anterior y unos años después del momento en el que termina. Tras el desastre del primer matrimonio de Julie, ésta y su familia ya están perfectamente establecidos y asentados en el Surinam. Julie y Jean, su segundo marido, forman un matrimonio feliz junto a su hijo y su hijastro Henry y Martin. Su plantación de caña de azúcar sigue adelante pero con mucho esfuerzo. La esclavitud ha sido abolida y se encuentran problemas a la hora de encontrar trabajadores por lo que deciden contratar a emigrantes indios que han llegado a Surinam en busca de mejor fortuna. Así llegarán a la plantación la joven Inika, de catorce años, y sus padres.Pero la apacible vida de la familia va a verse amenazada. Por un lado, las costumbres indias, que ellos respetan hasta que se cometen algunas barbaridades que no pueden tolerar. Por otro, de los Países Bajos van a llegar algunos viejos conocidos. Unos que serán bienvenidos, como Wim el primo de Julie; otros temidos como Peter, viudo de la hija del primer marido de Julie.
La historia transcurre, una vez más, en el Surinam o, dicho de otra manera, en la Guayana Francesa. Se trata de un país africano, antigua colonia holandesa, que linda con el océano Atlántico. Es un país pequeño, que no llega a los 200.000 kilómetros cuadrados y tiene una población de poco más de medio millón de habitantes . Su capital es Paramaribo. La lengua oficial es el neerlandés. Por lo que nos interesa a nosotros, Surinam quedó bajo dominio holandés en el siglo XIX (salvo dos períodos de dominio británico). En Surinam hubo esclavitud durante mucho tiempo: las plantaciones se trabajaban a base de mano de obra esclava traída desde África hasta que la esclavitud fue abolida en 1863. Surinam es políticamente independiente desde el año 1975.En la época que transcurre la novela Surinam sigue siendo, por tanto, colonia holandesa aunque la esclavitud –que sí estaba permitida en la primera novela- ha sido abolida. Para cultivar la caña de azúcar, se necesita mucha mano de obra y la van a encontrar en los emigrantes indios (de hecho, actualmente, gran parte de la población es de origen indio).
Si en el anterior libro, la esclavitud era uno de los temas principales, en esta ocasión es sustituido por el tema de la emigración y la adaptación al nuevo entorno de un pueblo con una forma de vida y unas costumbres muy diferentes de las de los holandeses. El tema de los matrimonios concertados en los que, muchas veces, la novia es prácticamente una niña y el novio le duplica o triplica la edad; el destino de la viuda cuando su marido muere, son cuestiones que ponen los pelos de punta pero que resultan muy interesantes.Interesante también es un pequeño “viaje” que con alguno de los protagonistas haremos a la madre patria, es decir, a los Países Bajos. El contraste entre el cálido Surinam y la fría Holanda es tremendo. Curiosa también la reacción de los holandeses cuando se encuentran con una negra, cómo todos le huyen horrorizados.
Como toda novela landscape, tiene una parte histórica. No es muy acusada y no nos va a dar datos, fechas, ni nos va a hablar de personajes históricos. Pero sí nos va a situar muy bien en un contexto histórico, vamos a conocer más de la vida y las costumbres del Surinam, de la inmigración india, etc.Si interesante es la parte histórica por lo que conocemos de la forma de vida en las colonias en el siglo XIX y la parte “exótica”, que nos permite hacer un viaje en el espacio a un lugar donde la vida era dura pero que, lo siento, me sigue pareciendo bastante idílico, es también preciosa la historia de amor. Porque las novelas landscape, en el fondo, son novelas románticas; aderezadas con pinceladas históricas, sí, y trasladadas a países exóticos, también, pero, sin lugar a dudas, son también novelas de amor. No obstante, la parte romántica, no tengáis miedo los anti-rosas, es muy comedida. No es la parte más importante de la novela ni mucho menos, casi hasta podríamos considerarla accesoria, pero me ha gustado mucho. De hecho, como en la novela anterior, la autora no se recrea en escenas almibaradas sino que es de lo más comedida; aún así, no deja de haber una bonita historia de amor
Los personajes son relativamente pocos (sobre teniendo en cuenta que es una novela de más de 750 páginas) y eso hace que estén muy bien desarrollados. En la anterior novela la principal protagonista era Julie y sigue teniendo muchísimo peso en la novela, aunque en este caso compartiendo el protagonismo con sus hijos y, en general, con la segunda generación y los nuevos personajes. Estamos, así, ante una novela coral en la que todos los personajes están bastante bien desarrollados y tienen la suficiente entidad para hacerlos parecer reales y posiblesLa novela es lo que podríamos llamar un buen tocho (como casi todas las landscape); no obstante, se lee sola y al final acaba haciéndose corta. Las hojas pasan rápidamente y cuando llegas al final no tienes la impresión de haber leído más de 700 páginas. Creo que es un gran mérito conseguir que una novela tan larga se haga corta, eso dice mucho a su favor. La escritura de Linda Belago es ágil, sencilla y fácil de leer; pasan muchas cosas y la lectura se hace francamente entretenida
Conclusión final
Ni que decir que la novela me ha encantado. Me ha encantado la historia, los personajes, los escenarios, el estilo de la autora… Todo!
Podéis comprarlo en Popular libros
Podéis comprarlo en Popular libros
0 Response to ""La flor del Surinam" - Linda Belago"
Posting Komentar