“La danza de la serpiente” - Pilar Ruiz


No había leído nada de esta autora aunque tengo su primera novela, “El corazón del caimán” en mi lista de pendientes. Cuando supe que publicaba nueva novela, me dije que ésa era la mía y que era una buena ocasión para estrenarme con ella; además, con una novela que de primeras tenía muy buena pinta. He de adelantar que, si bien me ha gustado, no la he disfrutado tanto como pensaba.

Éstas son mis impresiones



Pilar Ruiz

Pilar Ruiz (Santander, 1969), licenciada en Periodismo, máster en guion y diplomada en dirección cinematográfica, desarrolla su carrera profesional en diversas disciplinas del medio audiovisual: guionista de cine y series de televisión (La señora, TVE). Como directora de cine, su largometraje Los nombres de Alicia (2005) obtuvo una nominación al Mejor Sonido en los premios Goya, la Mención especial del Jurado en el Festival de Málaga y el Premio especial del Jurado en el Festival de Miami.

Ha escrito: 



.- El corazón del caimán 

.- La danza de la serpiente



Datos técnicos

Título: “La danza de la serpiente”

Autora: Pilar Ruiz

Editorial: Ediciones B

Publicado por primera vez en julio de 2016

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta

ISBN: 978-84-666-5874-4


Páginas: 424

PVP: 19,00 Euros en papel



Argumento

En el mundo soplan vientos de guerra.
En Santander, la vida es un baile de máscaras en el que el amor y la muerte van de la mano.


Ese verano de 1914 llegan a Santander dos forasteros: Julia Doncel, una joven dispuesta a convertirse en una heroína del sufragismo, y Rafael, un anarquista andaluz que nunca ha visto el mar y que también tiene una misión que llevar a cabo.

Sin embargo, los propósitos de ambos se ven entorpecidos por la aparición de un alocado grupo de artistas encabezados por Álvaro Retana –el escritor más guapo del mundo– y la diva de la danza exótica Tórtola Valencia, sobre quien recae la sospecha de ser una espía al servicio del Almirantazgo alemán.

Revolucionarios y aristócratas, espías internacionales y policías implacables, escritores que quieren ganar el premio Nobel y un rey aficionado a la pornografía; prostitutas, cineastas y equívocas reinas del cuplé se encuentran en un baile de máscaras de intrigas y ambiciones, pero también de deseo y amor. La vida es una comedia y una tragedia, un cabaret donde, en el verano de la locura y de la guerra, el mundo entero baila la danza de la serpiente.

Pilar Ruiz ha creado una narración poblada por acontecimientos y personajes históricos que sin embargo no es una novela histórica al uso. En La danza de la serpiente, los personajes y los géneros no solo se tocan, sino que se besan –incluso se aparean–, para crear un relato irónico, de humor irreverente, con un estilo chispeante y una frescura desvergonzada, como salido de un cabaret. Pero también es el retrato de una sociedad y de una época que revela una abrumadora actualidad




Impresiones

Nos encontramos en la bella Santander en el verano del año 1914. Dos jóvenes acuden a la ciudad desde diferentes lugares y con muy distintos propósitos. Julia Doncel es una joven que llega con la idea de luchar por el derecho femenino al sufragio. Rafael es anarquista y viene con una misión: realizar un atentado. Ambos jóvenes, de una u otra forma, se van a ver mezclados con la flor y nata de la sociedad y del mundo de la farándula que se encuentra, junto al rey, de vacaciones en la capital cántabra.

S
Tórtola Valencia
oplan aires de guerra. La Primera Guerra Mundial está a punto de estallar y, de hecho, durante la novela tiene lugar el asesinato del archiduque y heredero del trono austriaco. Santander está llena de diplomáticos, de espías y de gentes con los más oscuros propósitos

La novela transcurre durante el período inmediatamente anterior al estallido de la Primera Guerra Mundial. España, según sabemos, se mantuvo neutral pero, como en la Segunda, no pudo evitar verse de alguna manera influenciada por todo lo que ocurrió en los países vecinos. Intereses contrapuestos, espías que se paseaban a sus anchas por el territorio español con los más oscuros propósitos… todo ello se mezclaba con aristócratas, un rey de lo más mujeriego y gentes de todos los colores políticos.

La novela resulta bastante curiosa al tocar un tema que no suele tocarse mucho en literatura: la situación de España justo antes de la primera Gran Guerra. La Corte, que solía veranear en San Sebastián, ese año se trasladó a Santander. Eso supuso muchos beneficios para la ciudad pues junto al rey viajaron un sinnúmero de políticos, aristócratas, camareras y personal en general al servicio de la Corte. Entre las personas que allí se encontraban, está Tórtola Valencia, una exótica bailarina que ha tenido éxito en toda Europa y que ahora mismo está conquistando a los santanderinos con su belleza y sus bailes exóticos; entre ellos,  la danza de la serpiente que está ensayando junto a su asesor. También está allí, junto a ella, Álvaro Retana, el escritor más guapo del mundo (o al menos eso decía él). Y otros personajes, la mayoría reales como Valle Inclán o Galdós. También hay muchos alemanes y, se cree, espías a su mando; y todas las sospechas recaen en el entorno de la diva.

Mientras el mundo está a punto de caer en una de las peores guerras que ha tenido la desgracia de sufrir, en Santander todo el mundo ríe, bebe, baila y, en general, se desenfrena.

L
Álvaro Retana
a mayoría de los personajes que pueblan esta novela existieron en la realidad. El rey, Tórtola Valencia, Álvaro Retana y otros muchos, son personajes con bastante protagonismo en la novela que, sin yo conocerlos (salvo al rey, obviamente) fueron personas reales cuyas vidas podéis leer en la Wikipedia si os interesa.

Lo que más me ha gustado de la novela es el fresco que hace de la época y de un cierto sector de la sociedad: del mundo de la farándula y de la aristocracia principalmente. Antes de los años oscuros que poco después viviría toda Europa, Santander era una ciudad luminosa y llena de vida nocturna. Muy bien reflejados los cabarés donde la gente se desenfrenaba. Un tono picante y sexual reflejado en la artista Tórtola Valencia y otras cupletistas que, buscando una supuesta pulga, acababan desnudándose delante del público. Un incipiente reconocimiento de la homosexualidad masculina en el personaje del escritor Álvaro Retana que no dudaba en vivir su vida sexual como a él le parecía conveniente. En definitiva, una sociedad bastante alejada de la que años después viviría el país.

La prosa de la autora me ha parecido una maravilla. Utiliza un lenguaje muy cultivado, con algunas palabras y expresiones de uso nada común (no me avergüenza reconocer que he tenido que echar mano al diccionario en un par de ocasiones). Su estilo es elegante y muy cuidado, exhaustivo en las descripciones, predominando la narración sobre el diálogo. Será un narrador omnisciente quien nos irá contando la historia desde todos los puntos de vista, focalizando la atención en Julia Doncel y en Rafael.

P
Alfonso XIII
ero hay un “pero”: se me ha hecho lenta. Le ha costado muchísimo arrancar. Tanto le ha costado que cuando lo ha hecho ya estábamos casi al final del libro. Ha habido partes que se me han hecho un tanto aburridas y pesadas y un poco más de ritmo no le hubiera venido nada mal. También os digo que muy probablemente la culpa haya sido mía por no haber elegido bien el momento de leerla. En un verano excesivamente caluroso, lo que yo necesitaba era novelas muy movidas, de ésas que se leen solas y sin necesidad de prestarles demasiada atención; y ésta no lo es. Ésta es una novela para leer sin prisas, saboreándola poco a poco

Los personajes están muy bien caracterizados y lo mejor de todo es lo bien que engarzan los reales con los ficticios. Me ha gustado mucho que, terminada la novela, la autora nos da unas pequeñas notas de cada uno de los personajes a modo de “qué pasó con”. Entre los reales, me ha llamado mucho la atención la cupletista Tórtola Valencia; no conocía su existencia y, cuando se me ocurrió buscar su nombre en google por si acaso y vi que existió de verdad, me llevé una gran sorpresa (por cierto, también hizo publicidad y es la cara de Maja de Myrurgia). Muy curioso es también el personaje de Álvaro Retana, sin duda. Me ha hecho gracia ver la amistad entre don Benito Pérez Galdós y Ramón del Valle Inclán. Y no me ha gustado nada el rey, mujeriego,  disoluto y amante de la pornografía. Entre los ficticios, Julia me ha parecido un personaje adorable con ese afán por luchar por lo que es justo. También Rafael quien cambia radicalmente de intenciones en cuanto se da cuenta de lo que realmente querían que hiciera.



Conclusión final

“La danza de la serpiente” es una novela original y diferente sobre los días anteriores al estallido de la Primera Guerra Mundial. Una novela de espías, de amor, de amistades, de lujo y desenfreno en la que, no obstante, me ha faltado un poco de ritmo para convencerme completamente.

Podéis comprarla en Popular libros


Masukan Email Anda Untuk Mendapatkan Paket Umroh Terbaru!.:

0 Response to " “La danza de la serpiente” - Pilar Ruiz "

Posting Komentar